La actriz
Mapuche Luisa Calcumil visitó
Villa Constitución en el marco del cierre de un proyecto educativo “Entre las raíces y el cielo”, realizado por alumnos de la escuela N° 205 Nicasio Oroño. Su visita fue declarada de Interés cultural por el honorable Concejo Municipal.
Allí estudiantes de noveno año pusieron en marcha en abril un trabajo que trata de recuperar todo lo relacionado a la cultura aborigen.
Desde la institución, luego de recibir a varios invitados durante el año, pensaron la manera mas optima de finalizar el mismo era invitando a
Luisa Calcumil, quien además de ser actriz, es historiadora y ferviente defensora de los derechos aborígenes.
Luisa arribo a la ciudad el miércoles, el jueves por la mañana converso con los medios y mostro su contento por estar por segunda vez en la ciudad. “Es un gusto estar nuevamente en Villa constitución fortaleciendo esa necesidad que tenemos muchas persona de nuestro país de fortaleces nuestra identidad, nuestros vínculos, nuestra historia, y sobre todo contarla como nos las han trasmitido nuestros antecesores” afirmó, Calcumil.
Minutos después se presento para los alumnos de la Institución. Allí la respuesta fue excelente por parte de los estudiantes que atentos escucharon cada palabra de la actriz.
Aprovechando la oportunidad tambien se la entrevistó por su participacion en los
Encuentros Nacionales de Mujeres. (palabras textuales)
En casi todos estos encuentros he estado con mis obras y me parece que es un espacio que tenemos todas las mujeres del país.
Mi postura como mujer indígena y voy a estos encuentros, también voy a reunirme con las otras mujeres de nuestro país y respeto ese ámbito de reflexión y me parece muy valioso que tengamos la posibilidad de intercambiar, de discrepar y de compartir también.
Esto es un ejercicio que nos falta a los argentinos, saber transitar con las diferencias que tenemos, son mas importantes los acuerdos profundos que tenemos y a veces se rompe justamente porque le damos mas importancia a lo otro, por lo tanto, somos todos nacidos mas allá del color, de la piel y de los apellidos, somos todos hijos de esta tierra y en este tiempo, y tenemos referentes como las
abuelas de plaza de mayo, y yo tengo referentes mas antiguas como algunas mujeres cautivas, creo que la grandeza tiene que ver con eso, o sea, la fuerza, la lucha te la da el respeto por una historia, que no ha sido contada, pero que esta y que fundamentalmente falta reconocer la versión indígena de la historia no?, no es la misma que cuentan los libros.

Actualidad:

Actualmente el pueblo Mapuche continua reclamando su territorio que fue sometido al dominio de Chile y Argentina a fines del siglo pasado. Ya más dispersos e infuenciados por la modernidad de nuestros días, conservan gran parte de sus tradiciones y nombres. Estos últimos usados, en su gran parte, actualmente. Nombres como: Neuquén , Bariloche, Zapala, Chocón, Limay, Pehuajo, Puen, Chos Malal, Lanin,Nahuel Huapi, Lacar, Temuco, Pucón,etc.
También han surgido actividades a nivel internacional en un intento por recuperar parte de la cultura y territorio perdido. Es así como se han llevado ha cabo encuentros en varias ciudades europeas y han logrado implementar la educación bilingüe en varias regiones del lo que fuera su territorio.

AGUNAS PALABRAS MAPUCHES Aluminé: resplandeciente en el fondo
Ayelén: alegría
Chapelco: agua del chapel (arbusto de la región)
Cultrum: tambor
Cushé: viejo
Gualichos: espíritus malignos
Huitral: telar
Huenu: luna
Mainque: cóndor
Mapuche: gente de la tierra
Nahuel: tigre
Neuquén: poderoso
Pilmayquén: golondrina
Pire: nieve
Traful: unión
No hay comentarios:
Publicar un comentario