viernes, 1 de agosto de 2008

La Vecinal Ludueña Sur, otra vez en marcha

BubbleShare: Share photos - Powered by BubbleShare


¿Reactivar la Vecinal y Centro de Salud Ludueña Sur tras 10 años de parate? ¿Por qué un grupo de vecinos decide dedicarle su tiempo y habilidades a esta asociación civil sin fines de lucro? La información recorre las calles y las preguntas se me disparan porque en estos tiempos de individualismos y encierros, ellos se movilizan, se reparten las tareas y llevan adelante esta causa en favor del barrio ya que los reclamos por seguridad y diversos servicios poseen mayor fuerza si detrás se manifiesta la personería jurídica de una Vecinal. Ludueña Sur, fundada el 15 de noviembre de 1940, se encuentra nuevamente en funciones. Intuyo que hay mucho trabajo por delante y me ocupo de constatarlo.

Al llegar a la sede de Pedro Lino Funes 550 advierto el notorio descuido de la casa principal. Las paredes despintadas del frente muestran dos, tres y cuatro capas de colores distintos. Oigo el chirriar de las puertas y ventanas que se abren para airear un ambiente viciado por la humedad. El cemento de distinto color y grosor baña porciones de una pared de la sala de espera. En la otra imagino un coqueto empapelado al completar los huecos del mismo. Allí un cartel avisa que está prohibido fumar, arriba de un percudido escudo de Rosario y se apoya una mesa con su respectivo mantel. Un radiograbador y muchos elementos inútiles. Más allá, una camilla azul y otra color más crema que blanca, afiches con letras que van disminuyendo su tamaño, un estante con sus cajones, un biombo de mimbre y un sillón de odontología conforman los vestigios del consultorio. Una silla de ruedas se halla arrumbada en el único baño, cuyo inodoro y pileta están rotos. De la canilla no sale agua, si saliera habría que demostrar su potabilidad, y los desagües están tapados como así también los de la cocina. En los primeros arreglos abunda el esfuerzo y escasea la previsión: por pintar una habitación noto más manchas sobre el parquet viejo que en los papeles de diarios colocados para evitarlo.

- Para mí, atrás, habría que tirar todo abajo y construir un tinglado nuevo –opina Rosa, una de las vocales titulares, quien es hija de un inmigrante polaco y nació en Ludueña, un barrio de la zona noroeste de Rosario, expandido en torno a la fábrica de maquinaria agrícola GEMA.

Cruzo el patio. Las ratas se esconden entre los pastizales cuando advierten la presencia de los visitantes. La madera denota el abandono de un galpón ubicado al fondo del terreno sometido a la lluvia inclemente, las tardes de verano y las mañanas de invierno. Alzo la vista y parece que las chapas del techo se me vienen encima. El granizo de fines de 2006 permite que hoy la luz el sol se incruste como una bola espejada de discoteca que detuvo su giro. El cartel de chapa oxidada con fondo despintado blanco y letras negras saluda con un “Bienvenidos” a un sitio que ya no es. Veo lámparas sin bombitas, mesas, escritorios, sillas, cables y hasta una cocina espolvoreadas por la desidia. Algo de musgo. Musgo en ladrillos apilados contra una pared: una obra inconclusa. Enfrente otros ladrillos renegridos y picados funcionan como las huellas de una parrilla.

Los tres pesos de cuota por grupo familiar invitan a pensar en conseguir otros ingresos para esa reconstrucción. Además, los vecinos cuentan que el terreno es propiedad del complejo Village (en su momento GEMA lo cedió, ya que había sido el comedor de sus obreros) y posee un valor afectivo más que monetario. Por eso realizaron las tratativas para que continúe en poder de la Vecinal y el traspaso definitivo condiciona los proyectos a futuro: talleres donde se dicten cursos para aprender un oficio y así sacar a los chicos de la calle. “Un espacio de contención social para quienes carecen de estudios”, describe la presidenta Marcela Díaz, una mujer robusta, de rulos, ojos grandes, docente de profesión y que bordea los 40 años.

Un viernes frío a última hora se reúne la Comisión Directiva de la Vecinal, que abarca el sector comprendido por la Av. Eva Perón vereda par, las vías del FF. CC al este y norte y Solís vereda impar. Alberto, uno de los revisores de cuentas, al enterarse de por qué estoy ahí me comenta que a él también le gustan los medios, la radio más precisamente. Es un albañil de profesión y locutor de vocación, que supo tener un programa en radio Uruguay los domingos a la hora de la siesta, donde pasaba tango, folclore, melódicos y hasta música árabe, charlaba con los oyentes al aire y efectuaba entrevistas. Los ojos verdosos se le iluminan detrás de los lentes cuando rememora que un día pudo entrevistar al Chaqueño Palavecino.

- Fui al hotel céntrico donde se hospedaba. Lo veo en el lobby yéndose a su habitación y cuando quiero acercarme, uno de los botones me comunica la orden de que el Chaqueño no hablaba con nadie. Pero él seguramente escuchó y le indicó que me dejara pasar. Le hice la nota, la emití en la radio y la conservo en mi casa -afirma quien además es el presidente del club Tucumán, un verborrágico hombre sesentón, canoso, de bigotes y las marcas de la vida en la cara angosta.

La reunión arranca con atraso. Ocho mujeres y tres varones escuchan los 421 pesos de ganancia al 23 de julio que anuncia la tesorera. Hay aplausos.

Pero, ¿cómo llegó esa comisión a reunirse allí? “Había que encontrarle una solución a los continuos robos”, explica Marcela. Los vecinos se autoconvocaron y aprovechando el desmembramiento de la Vecinal anterior una década atrás, con la personería jurídica vigente, decidieron reimpulsarla con la mente puesta en mejorar la calidad de vida del barrio. Sin embargo, el camino distó de ser un lecho de rosas porque los ocho meses previos a las elecciones se vivieron con reiterados cónclaves y a pura lucha contra la viveza criolla. En principio se presentaban dos listas pero una de ellas fue impugnada por la Junta electoral a causa de irregularidades tales como datos incompletos de algunos integrantes y otros domiciliados fuera del radio. “Política”, me argumentan escuetamente. Por eso no se necesitó una votación. La actual CD (12 titulares, 6 suplentes y 3 revisores de cuentas) asumió la tarde del sábado 24 de mayo por espacio de dos años con poses para las fotos y video incluidos. El reconocimiento oficial llegó el 14 de julio, con la firma de la doctora Analía Carrió, de la Dirección General de Vecinales.

- Otro obstáculo de ese periodo fue lograr la adhesión de los reticentes vecinos. Muchos de ellos no comprendían para qué sirve una Vecinal si ya tienen cobertura médica y venían gestionando ante la Municipalidad diversos trámites y reclamos -prosigue Marcela.

Pero la desconfianza fue trocando en aceptación. El interés se multiplicó, ya que ahora comunican sus inquietudes, necesidades y ofrecen sus conocimientos para asesoría jurídica en jubilaciones, pensiones, moratorias y reajustes, odontología, psicología, podología, manicura, peluquería, fonoaudiología y apoyo escolar para alumnos primarios y en inglés.

- No hay balance cero, todavía. El contador brilla por su ausencia – advierte la presidenta, quien se disculpó por la demora debido a su trabajo con un alumno particular.
- Hay que tomar una decisión: seguimos esperándolo o llamamos a otro. Se tiene que comprometer – aporta Rosa, ubicada cerca de la puerta que despintó el fin de semana anterior.

La suma de los ringtones de los celulares se convierte en una molestia, en un desvío del hilo de la reunión. Aunque no todos hablan. El hijo de la presidenta, de 11 años, tal vez sobreestimulado, toca todo, se para, se sienta, pregunta, siempre con una sonrisa pícara. No puede evitar la hiperactividad y su conducta tiene un por qué.
- Fernando es mi hijo del corazón y viene de estar en la calle. Es una historia bastante fuerte. Por eso hago esto pensando en su futuro. Quiero marcarle un camino para que, cuando nosotros (su marido y ella) ya no estemos, sepa valerse por sí mismo. Que vea que hay posibilidades de conseguir lo que él se proponga, pero siempre por el camino del bien.

La Vecinal organiza una fiesta por el Día del Niño el 10 de agosto. Los integrantes, ronda de mate mediante, tardan en ponerse de acuerdo con el horario.

- La fiesta no debe durar mucho ya que hay que atender a los chicos. Si hacemos una comida, hay que servirles y suben los costos –acota la tesorera Noemí Romero.

Otros ofrecen acercar a grupos de música, realizar juegos con sus respectivos premios y repartir golosinas, cotillón y chocolate caliente. De 10 a 13. Definen un desayuno y que luego los chicos almuercen en sus casas. Para el final se anuncian reuniones con instituciones, empresarios y otras vecinales.

Me voy pensando en que la voluntad de hacer cosas por el barrio se palpa. Lentamente se pueden ir aunando criterios, puliendo algunas responsabilidades y sumando adhesiones. El tiempo dirá si la reactivación es duradera o pasajera. Por lo pronto, se recuperó un espacio social para Ludueña.


Entrevista a Marcela Díaz.

viernes, 11 de julio de 2008

Diferencias y similitudes entre Rosario3.com y La Nación.com.

En el presente trabajo analizaremos las prácticas periodísticas en los portales de Rosario 3 y La Nacion.com. Nuestra idea es despejar algunas inquietudes referentes a la distancia existente o no entre el medio local y el nacional con respecto a los recursos tecnológicos aplicados; si puede existir una competencia entre ambos o se repite lo acontecido entre los medios tradicionales; es decir si la democratización es palpable. ¿Hay redacción multimedial o es lineal (el papel llevado a Internet)? ¿Qué tipo de participación tienen los usuarios? ¿Es una oportunidad?

En el texto “Los medios adoptan a los blogs”, de Juan Varela se señala una de las similitudes que observamos en la comparación entre las páginas elegidas para analizar, con la que coincidimos, y que se diferencia de la primera parte del texto citado que corresponden con la práctica periodística tradicional que consideramos como una de las diferencias más marcadas entre el periodismo en Internet y el tradicional.

Lasica denuncia en su artículo de 2003 la teoría virginal del periodismo, de acuerdo con la cual los periodistas no deben embarrarse en la realidad, en el trasiego de la vida cotidiana. Los defensores de la neutralidad a ultranza del periodismo llegan a situar en la omnisciencia a los reporteros, olvidando su vida diaria, sus opiniones y puntos de vista, su contaminación por lo que viven y lo que cubren. “Los periodistas deben ser vírgenes, inmunes incluso a la apariencia de participar en el vulgar debate público”, se queja. “Los reporteros y editores tienen opiniones. Nuestra educación, puntos de vista, bagaje intelectual, todo el color de nuestro reportaje”, y sentencia: “al final del día, lo que cuenta es si nuestra investigación es justa y equilibrada”.

Esta similitud no sólo es común en las dos páginas elegidas para su análisis, sino en general en los medios online. Sabemos que el hipertexto es el lenguaje natural de la Web. Por lo que otra semejanza es que ambos sitios contienen textos, radio en vivo, fotografías, videos, hipervínculos, audio, encuestas, actualización constante de la información, periodismo ciudadano (participación del usuario), en otras palabras: interactividad y multimedialidad.

Sin embargo en la tarea periodística propiamente dicha, los recursos mencionados no aparecen en los textos de los columnistas de La Nación: Joaquín Morales Solá y en Rosario 3: Antonio Margariti. Ambos emplean la escritura lineal y desobedecen las pautas de escritura periodística online que debe contener elementos multimediales, que si bien, están a su disposición no los utilizan. Se presta a confusión -o directamente es un engaño- presentar un informe interactivo cuando no lo es. No cumple con algunas pautas citadas por Inma Martín Herrera en “Nueva redacción periodística para medios online”: el reportaje digital, multimedia e interactivo es digital porque su soporte y su canal de difusión es Internet. Multimedia porque aprovecha las ventajas de Internet para intercalar información escrita, imágenes (fotografías, mapas, dibujos, infografías, videos, etc.) y archivos de sonido sobre un mismo tema actual y de interés social. Y es interactivo porque permite la participación del lector en el proceso informativo y necesita del usuario para desarrollarse, lo que origina un contacto más directo entre los lectores y el medio.

Y muchos columnistas de la página rosarina -¿por costos?- directamente dejaron de actualizar sus textos. Esto reporta una desventaja con respecto a los blogs de La Nación (Visión de juego, El 3 habilita, Bestiario, Diario de una mochilera, etc.).

En las galerías de fotos, no hay producción propia en el medio rosarino cuando trata temas locales. Y los audios son tomados de radio Dos.

En cuanto a videos, La Nación TV es una producción propia de la redacción online mientras que Rosario 3 se limita a reproducir lo emitido en canal 3: De 12 a 14 y Telenoche edición local.


También identificamos como característica común entre las páginas la ausencia de un recurso multimedial importante: la infografía.

Para ingresar en el análisis de la publicación de periodismo participativo en ambos portales, Gabriel Rodríguez, en “¿Hasta cuando con el discurso sobre el impacto de la tecnología?”, concibe la tecnología como el diseño de prácticas y posibilidades a ser realizadas a través de artefactos. La innovación tecnológica es la especulación e innovación en nuevas prácticas, en las cuales las herramientas pueden ser inventadas para permitir la existencia y el desarrollo de estas nuevas prácticas. Esto abre la posibilidad de tomar un rol activo en la apropiación de la tecnología.

Así, quienes poseen una cámara de fotos digital y las ganas de contar lo que pasó cerca de su casa puede enviarla a Rosario 3, donde el sitio se ahorró costos laborales en 251 noticias desde el 16 de julio de 2007. A mayor escala sucede en Introducción al periodismo participativo”, como el acto de un ciudadano o grupo de ciudadanos que juegan un papel activo en e proceso de colectar, reportar, analizar y diseminar información independiente, confiable, exacta, de amplio rango y relevante que una democracia requiere. Es un fenómeno emergente que se produce de la base hacia arriba y en la cual hay poca o ninguna supervisión o flujo de trabajo periodístico formal de un cuerpo administrativo. Es creado por comunidades en red que valoran la conversación, la colaboración y el igualitarismo por encima de la rentabilidad.

Mientras que Edgardo Toledo y Silvana Comba, en “Comunicación digital: una reflexión sobre los usos sociales de la computadora”, manifiestan que la evolución de las computadoras posee implicancias fuera de las mismas, dándose una compleja relación entre tecnología, cultura y sociedad. Internet compensa la imposibilidad de que nos comuniquemos de muchos a muchos.

Howard Rheingold, en “Multitudes inteligentes. La próxima revolución social”, afirma que las multitudes inteligentes son grupos de personas que emprenden movilizaciones colectivas –políticas, sociales y económicas – gracias a que un nuevo medio de comunicación posibilita otros modos de organización, a una escala novedosa, entre personas que hasta entonces no podían coordinar tales movimientos.

Pero esto no puede cumplirse en Rosario 3, que no permite comentarios. Sólo se puede sumar los blogs personales a la sección Blogs a la carta. Mientras que en La Nación los comentarios deben atenerse a un reglamento. Ambos portales coinciden en foros, cuyos temas son propuestos por las empresas.

Yusef Hassan Montero en “Cómo leen los usuarios en la Web” describe que los usuarios tienen necesidades y objetivos, metas que alcanzar, y saben que la forma de conseguir dichas metas no suele ser dedicando largos ratos a cada nodo web que visitan, leyendo de principio a fin sus contenidos y enlaces. El usuario, en una página, hará clic sobre el primer enlace que pueda llevarle a lo que busca, necesita o pudiera interesar.

Para definir la jerarquía de la información, ambos portales utilizan técnicas tales como:
• Colocar la información más importante en zonas del interfaz más relevantes.
• Enfatizar mediante efectos tipográficos.
• Aumentar el tamaño de los textos de mayor importancia.
• Utilizar el contraste del color para distribuir y discriminar objetos informativos.
• Agrupar objetos informativos relacionados entre sí.

Un objeto de información (párrafo, enlace, dato) lo consideraremos importante si lo es para satisfacer las necesidades perseguidas por el usuario.

Podemos afirmar que el diseño Web de ambos portales está centrado en el usuario. Todo el proceso de diseño y desarrollo se ajusta a las necesidades, características y objetivos de los mismos.

En “Internet plantea más potenciaciones que rupturas”, Marcos Palacios manifiesta que el periodismo en Internet en un primer momento es pura transposición, una nueva forma pero el contenido es el medio anterior simplemente transpuesto. Rosario 3 está en esta fase, La Nación lo aventaja.

PRODUCCIÓN: Lionel Coria, Norma Savarecio y Andrés Vallasciani.

jueves, 22 de noviembre de 2007

Se realizó el Tercer Foro sobre Derechos Humanos

Bajo el lema "Compartir herramientas para consolidar derechos", se realizó el miércoles en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia el Tercer Foro sobre Derechos Humanos y Construcción de Ciudadanías, organizado por la Comisión de Derechos Humanos del Concejo Municipal de Rosario y contó con la participación de alrededor de 100 asociaciones civiles. Estos organismos llevan adelante acciones solidarias por grupos y personas que sufrieron la vulneración de sus derechos fundamentales. Defensa y difusión fueron los ejes principales.

BubbleShare: Share photos - Delicious Christmas Recipes.


La apertura estuvo a cargo del presidente del Concejo Municipal Miguel Zamarini, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos Carlos Comi , el director de la Oficina de Derechos Humanos de la Municipalidad de Rosario Rubén Chababo y la sub secretaria de Acción Social Laura Alfonso. Prevalecieron palabras como democracia, igualdad, oportunidades, participación y concientización. Zamarini apuntó a las herramientas que permiten consolidar los derechos.



"La democracia no se mendiga sino que se conquista", aseveró Carlos Comi, quien además se refirió al papel que juegan los medios de comunicación. El concejal puso énfasis en su utilización correcta para la difusión de los derechos, ya que si el problema del barrio está en los medios, adquiere otra relevancia e insta al funcionario a resolverlo. En este carril, resaltó la importancia de la capacitación de los ciudadanos en el manejo de las nuevas tecnologías para dar a conocer sus inconvenientes.





Laura Alfonso, en tanto, destacó el rol activo que debe tener el Estado para garantizar los derechos de los ciudadanos, abarcando a todos los colectivos sociales y así generar procesos de inclusión.




Rubén Chababo subrayó la actividad oficial realizada en la ciudad y se mostró optimista con relación al futuro.



La mendocina Irene de Neme, a cargo de la organización FAVIM, recomendó leer la Constitución Nacional ya que responde a muchos interrogantes sobre las leyes. "Es la ley de leyes", aseguró, destacando asimismo la importancia de la formación ciudadana sobre los derechos. Luego del asesinato de su hijo abogado de 24 años y ante la "no respuesta institucional", Neme fundó la organización para defender su causa y dar respuesta además a quienes padecieron situaciones similares.




Las diferentes asociaciones debatieron sus problemáticas y expusieron las conclusiones en forma oral y por escrito, que serán volcadas a un libro. La APDH insistió con el juzgamiento de los represores, Vox continuó con su defensa de la diversidad sexual, los pueblos originarios desearon mayor integración, el grupo de los 100 para seguir viviendo planteó que teme a una guerra nuclear y los ecologistas trataron la ley de bosques. Integración de ancianos y niños (Grupo Abuelos sustitutos), madres adolescentes y el colectivo de los detenidos también se expresaron. Otra propuesta fue el petitorio para que la secretaría de DD. HH sea un ente autárquico ya que hoy depende de la provincia siendo de esta manera juez y parte.

"DE VILLA CASILDA A BELLA CIUDAD"




La ciudad de Casilda se vistió de gala para celebrar su Centenario el pasado 29 de septiembre.

En el recorrido de estos 100 años creció y se desarrollo a nivel de infraestructuras y también en seguridad, salud y cultura y por otro lado esperó todo este tiempo para darle un merecido homenaje a su Fundador Carlos Casado del Alisal.

Casilda pasó de ser la villa más bonita a una bella ciudad, un lugar pintoresco y hermoso, gracias al trabajo honesto y sin pausa de su gente. Palabras del Intendente Eduardo Rosconi reflejan esto: “… Los casildenses tenemos la responsabilidad de atesorar el pasado y desde allí mejorarlo para engrandecer esta hermosa ciudad…”.

Culturalmente, la ciudad, tuvo la suerte de poder revivir un hermoso edificio y lugar tan emblemático como es el Teatro Dante Alighieri; gracias a la intervención y aporte del Gobernador Jorge Obeid: “…Nos llena de alegría haber participado de este proyecto, financiarlo, llegar con la ayuda económica que se necesitaba para poner en valor uno de los teatros mas hermosos que tiene la Provincia de Santa Fe en el interior…”.

Por su parte el Intendente Eduardo Rosconi manifestó haber recuperado una parte esencial de nuestra historia, ligada a los más nobles sentimientos, todos los casildenses de distintas generaciones hemos cultivado una relación de afecto con este lugar.

Además de lo cultural, nuestra ciudad ve concretada importantes obras que mejoran la calidad de vida de los casildenses. Fueron sorteadas 88 viviendas del Plan Federal I y fue elevado un proyecto a la Dirección General de Viviendas, para construir otras 240 unidades del Plan Federal II. Se concretaron 4 puentes sobre el Canal Candelaria, el flamante ingreso a la ciudad por Bv. 25 de mayo y la ruta Casilda a Fuentes.

En cuanto a salud, culminaron las obras de remodelación integral en el Hospital San Carlos como la sala de rayos x, el quirófano y sala de terapia intensiva, entre otros, además Casilda fue designada para la construcción de un Complejo Comunitario para la Integración (CIC).

Cien años esperó en la eternidad el alma de Carlos Julián Niceto Casado de Alisal, fundador de Casilda, para que le tributaran un digno homenaje a su obra colonizadora. Un artífice de la colonia merecía este homenaje mucho tiempo antes.

Después de 100 años y con ayuda muy importante de una familia de Villada-Palencia (España), lugar donde nació dicho fundador, se cumplió con un viejo anhelo de los casildenses y se construyó una estatua que mide 2,5 metros de altura acompañado por una fuente iluminada.

Casilda esta grande. Ha crecido en dimensión y ha profundizado su historia. Ha demostrado que tiene temple, pasta de ciudad, orgullo propio e identidad.

A Casilda hay que mirarla parados sobre nuestros propios pies, pero con los ojos del corazón impregnados de horizonte.

Casilda dejo de ser una villa bonita para convertirse en una bella ciudad.


BubbleShare: Share photos - Print Christmas Coloring Pages.




Luisa Calcumil estuvo en Villa Constitución



La actriz Mapuche Luisa Calcumil visitó Villa Constitución en el marco del cierre de un proyecto educativo “Entre las raíces y el cielo”, realizado por alumnos de la escuela N° 205 Nicasio Oroño. Su visita fue declarada de Interés cultural por el honorable Concejo Municipal.
Allí estudiantes de noveno año pusieron en marcha en abril un trabajo que trata de recuperar todo lo relacionado a la cultura aborigen.
Desde la institución, luego de recibir a varios invitados durante el año, pensaron la manera mas optima de finalizar el mismo era invitando a Luisa Calcumil, quien además de ser actriz, es historiadora y ferviente defensora de los derechos aborígenes.


BubbleShare: Share photos - Delicious Christmas Recipes.



Luisa arribo a la ciudad el miércoles, el jueves por la mañana converso con los medios y mostro su contento por estar por segunda vez en la ciudad. “Es un gusto estar nuevamente en Villa constitución fortaleciendo esa necesidad que tenemos muchas persona de nuestro país de fortaleces nuestra identidad, nuestros vínculos, nuestra historia, y sobre todo contarla como nos las han trasmitido nuestros antecesores” afirmó, Calcumil.
Minutos después se presento para los alumnos de la Institución. Allí la respuesta fue excelente por parte de los estudiantes que atentos escucharon cada palabra de la actriz.



Luego, por la tarde, y ya para toda la comunidad, puso en escena la obra” es bueno mirarse en la propia sombra” una obra en la que es encargada del texto, vestuario, iluminación, escenografía y actuación; y con la cual ha recorrido el país y partes dl mundo desde 1987 realizando un aporte permanente a la difusión y valorización de la cultura Mapuche. Con ella ganó en el festival de Cádiz en 1990 el premio Leónidas barreta a la mejor actriz.

En cuanto al significado de la misma, la actriz e historiadora, explico “no es un titulo bonito para una obra de teatro, sino que cada uno de nosotros como pueblo antiguo tenemos amerita un tiempo para explicarlo, porque el que ha estado mal no se va a poder ver en su propia sombra y eso le anticipa que el día que ya no este con vida como ser humano su espíritu va a pasar a estar al servicio de cosas negativas”.
Además, hizo referencia a ,los jóvenes y a los estudiantes, explicando la importancia de que conozcan sus raíces pero desde otra mirada, “ hay una historia que aparece en los libros y otra que cuenta que cuenta nuestro pueblo, que se cuenta con sentimiento, con una pertenencia profunda, es una herencia que nos han dejado nuestros abuelos”.

Su consagración como actriz tanto frente al publico nacional como frente al internacional fue con la película “Gerónima” (1986) a la que le siguieron “Hijo del rio” (1991), "La nave se los locos” (1995), “Sin querer” (1996), y "Lejos del sol” (2005), entre otras.










Aprovechando la oportunidad tambien se la entrevistó por su participacion en los Encuentros Nacionales de Mujeres. (palabras textuales)


En casi todos estos encuentros he estado con mis obras y me parece que es un espacio que tenemos todas las mujeres del país.
Mi postura como mujer indígena y voy a estos encuentros, también voy a reunirme con las otras mujeres de nuestro país y respeto ese ámbito de reflexión y me parece muy valioso que tengamos la posibilidad de intercambiar, de discrepar y de compartir también.
Esto es un ejercicio que nos falta a los argentinos, saber transitar con las diferencias que tenemos, son mas importantes los acuerdos profundos que tenemos y a veces se rompe justamente porque le damos mas importancia a lo otro, por lo tanto, somos todos nacidos mas allá del color, de la piel y de los apellidos, somos todos hijos de esta tierra y en este tiempo, y tenemos referentes como las abuelas de plaza de mayo, y yo tengo referentes mas antiguas como algunas mujeres cautivas, creo que la grandeza tiene que ver con eso, o sea, la fuerza, la lucha te la da el respeto por una historia, que no ha sido contada, pero que esta y que fundamentalmente falta reconocer la versión indígena de la historia no?, no es la misma que cuentan los libros.





Pero, sin embargo entre nosotras las mujeres mapuches tenemos diferencias, algunas no quieren mezclarse y ahí es donde yo no coincido, porque no vamos a hacer un retroceso, tenemos que avanzar, para mi es muy importante que nuestros niños indígenas tengan alimento, escuela publica, salud como un hijo de ojos claros, pelo rubio u oscuro, como sea, la diversidad.
Lo que nos tiene separados o sometidos es que estemos todos separados.
A mi me visitan las ancianas del campo y no me avisan, entonces una ves les pregunte como se animan a venir a verme sin antes averiguar si yo estaba porque viajo siempre, ahora cuando ellas vienen me encuentran siempre, y ella me dijo es que yo te sueño y se que estas. Cuando he presentado mis obras ella me acompañan y me dijeron una vez que cuando me escuchan cantar, parecía que estaba tejiendo una manta de mucho color, entonces le dije entonces si es cierto que yo tejo una manta de mucho color que sea para abrigar todos los niños del mundo de ojos negros, verdes y azules, y a mi por eso mucha gente Mapuche no me quiere, porque busco la diversidad, la unión, pero las ancianas lo entienden perfectamente, la gente mayor del campo lo entienden perfectamente, la gente natural del campo que no esta contaminada con pretensiones de salir en televisión o de ser un líder, piensa como yo; ama el conocimiento además, esto es lo que no se trasmite esa nobleza además de ser gente educada, no saben leer pero tienen otra sabiduría, leen las señales del campo, leen el tiempo, perciben los sueños.
Hoy la gente esta enferma de adentro y de afuera con la tecnología, cuando solo debe ser una herramienta.



Rostros Mapuches






Un poco de Historia


Si bien el mayor crecimiento poblacional y cultural que vivió nuestro país, se dio en el siglo XX, podemos decir que los indígenas también tuvieron una gran influencia. Los mapuches son un pueblo situado al sur de la Argentina. Su equilibrada organización social, le permite una armoniosa convivencia entre todos los miembros. Consideran a la tierra como un elemento sagrado y extraen de ella todo lo necesario para lograr la supervivencia. Se los puede considerar un pueblo muy luchador, que actualmente, trata de lograr su reivindicación sobre el derecho de las tierras que, desde hace remotos tiempos, habitan.






Actualidad:






Actualmente el pueblo Mapuche continua reclamando su territorio que fue sometido al dominio de Chile y Argentina a fines del siglo pasado. Ya más dispersos e infuenciados por la modernidad de nuestros días, conservan gran parte de sus tradiciones y nombres. Estos últimos usados, en su gran parte, actualmente. Nombres como: Neuquén , Bariloche, Zapala, Chocón, Limay, Pehuajo, Puen, Chos Malal, Lanin,Nahuel Huapi, Lacar, Temuco, Pucón,etc.

También han surgido actividades a nivel internacional en un intento por recuperar parte de la cultura y territorio perdido. Es así como se han llevado ha cabo encuentros en varias ciudades europeas y han logrado implementar la educación bilingüe en varias regiones del lo que fuera su territorio.








AGUNAS PALABRAS MAPUCHES

Aluminé: resplandeciente en el fondo
Ayelén: alegría
Chapelco: agua del chapel (arbusto de la región)
Cultrum: tambor
Cushé: viejo
Gualichos: espíritus malignos
Huitral: telar
Huenu: luna
Mainque: cóndor
Mapuche: gente de la tierra
Nahuel: tigre
Neuquén: poderoso
Pilmayquén: golondrina
Pire: nieve
Traful: unión

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Villa Gobernador Gálvez, ciudad de la basura.

Desde aguas estancadas, deshechos de todo tipo, cantidad de bolsas y botellas de plástico hasta animales muertos es lo que se ve amontonado en muchas calles de la ciudad. Empeoran esta situación los olores nauseabundos que se perciben, producto de la putrefacción de todos los restos como consecuencia de las altas temperaturas que se están registrando por estos días.

Los habitantes de muchas zonas de la ciudad de Villa Gobernador Gálvez están totalmente abandonados, diríamos casi olvidados por las autoridades encargadas de controlar la limpieza y mantenimiento de toda la ciudad. Mientras, en el centro todo está prolijo y muy cuidado.

En la recorrida que realizamos por algunas calles, hemos comprobado el estado deplorable que presentan las mismas, es el caso de Saenz Peña, Gral. López y Edison, desde Mendoza hasta las barrancas del río Paraná.
Si bien muchas de estas calles están asfaltadas y eso da una imagen de prolijidad, una gran cantidad de agua que proviene de los desagües de las casas corre por los bordes de las mismas continuamente. Porque en esta ciudad no hay cloacas.
A todos estos inconvenientes se le agrega el no cumplimiento del horario de paso del camión recolector de basura, servicio que depende depende directamente de la municipalidad, sin embargo no cumple las ordenanzas que el mismo Poder Ejecutivo emite, ya que con mucha anticipación los operarios van juntando las bolsas y las dejan en las esquinas, pero antes que las recoja el camión los perros de la calle, que por cierto en Villa Gobernador Gálvez hemos visto muchos, se encargan de romperlas y desparramar todo su contenido, convirtiendo estos montones en verdaderos focos infecciosos.



La indignación y enojo de los vecinos se hace más evidente cuando manifiestan que frente a todos los domicilios hay cestos cuidados, prolijamente pintados y con una altura adecuada para que no sean alcanzados por los animales de la calle, pero al final no cumplen con esa función, tan sólo están.
Se ve también una importante cantidad de ramas y árboles caídos durante la tormenta que azotó la región hace un mes. Sin embargo sigue todo en las mismas condiciones ayudando esto a que desaprensivos vecinos arrojen allí mismo más basura de todo tipo.
Pero muchos tienen las esperanzas de que estas históricas irregularidades puedan ir solucionándose cuando se hagan cargo del gobierno de la ciudad las nuevas autoridades, que asumirán el 10 de diciembre.
Quizás son estos hechos y algunos similares los que llevaron a la victoria por amplia mayoría al candidato del Frente Progresista Cívico y Social: Arq. Jorge Murabito, por parte de una población cansada de que la gestión anterior haya hecho oídos sordos a estos reclamos. Tal vez al fin este cansancio se haya manifestado en las urnas.


martes, 20 de noviembre de 2007

¡ELECCIONES YA!


Desde hace varios años, una de las instituciones más importantes de la bonita ciudad santafecina, atraviesa una gran crisis institucional. Newell’s Old Boys, cuenta con el apoyo suficiente por parte de su gente, para salir adelante de esta situación comprometida que le toca afrontar hoy en día. En primer lugar, ¿Cómo puede ser que un presidente permanezca en su cargo durante doce años, sin haber sido reelecto? Sin duda, algo difícil de entender; porque los proyectos no aparecen y los simpatizantes hace tiempo que vienen movilizándose por la ciudad, en busca de obtener una respuesta favorable para el bien del club.
Se han dejado de practicar actividades de vital importancia como voley, hockey, básquet, tenis, etc. En la actualidad, su ausencia se nota en gran medida, debido a que los chicos y personas allegadas a la entidad; no pueden realizar ningún deporte de su interés. En segundo término, deben rotar los dirigentes; porque cada persona que le toca afrontar compromisos institucionales quiere lo mejor para el medio en el cual trabaja. Hoy en día, Eduardo López, no establece medidas de seguridad, vende jugadores por adelantado (no deja que se adapten al club como futbolistas) porque sólo le interesa el dinero; y no le da cabida a otros deportes, entre otras cosas. Actualmente, uno de los más pedidos por la gente Rojinegra para sustituir al presidente, es el entrenador de la selección chilena de fútbol, Marcelo Bielsa. El rosarino, fue un emblema de Newell’s como futbolista y director técnico. Obtuvo los títulos del campeonato local (torneo Apertura de 1990 y Clausura de 1992) y perdió la final de la Copa Libertadores de América ante San Pablo de Brasil, en la década del ’90.

BubbleShare: Share photos - Delicious Christmas Recipes.

Con total certeza, estamos en condiciones de decir que, si Newell’s quiere progresar como institución debe pactar votaciones y hacer una limpieza de dirigentes; que por el momento están hundiendo cada vez más a la entidad en aspectos políticos, económicos y deportivos.
Nos detenemos en este últimos aspecto, manifestando que la Lepra hace malas incorporaciones de jugadores; a pesar de que las ventas no son tan negativas como parecen. Además, en el presente torneo Apertura, el conjunto Rojinegro, se encuentra ubicado en la parte inferior de la tabla de promedios. Y si hoy finalizara la temporada 2007-2008, los Leprosos, estarían descendiendo a la segunda categoría del fútbol argentino.
Un presidente, si hace varios años que se está desempeñando en una institución, debe ser reelecto, y no permanecer en un cargo sin tener la posibilidad de que haya nombramientos y a caso; contar con la suerte de que los allegados al club lo voten.



Por el momento, en Newell’s hay un malestar profundo que parece no tener soluciones claras. La dirigencia es muy importante para cualquier entidad porque es quien forma parte de su vida. Los socios y simpatizantes, piden desesperadamente que haya elecciones. La mayoría de las personas, no quiere la destitución de Eduardo López; sino que desean poder elegir a nuevas autoridades para obtener beneficios y construir proyectos que hasta el día de hoy, no son tenidos en cuenta por el presidente.
Con el transcurso del tiempo, esto se ve reflejado claramente por las permanentes manifestaciones que se realizan en la ciudad. Por ejemplo, un grupo de simpatizantes de Newell’s Old Boys, se reunieron cerca de las instalaciones de la Facultad de Derecho, con el objetivo de pedir para que haya elecciones en el club. En primer lugar, ellos protestaron mediante distintos actos cánticos para pedir la destitución del actual presidente de la institución, Eduardo López. En segundo término, el grupo de “Autoconvocados” se fue movilizando a manera de protesta; desde el lugar de encuentro (Córdoba y Moreno) hasta el Monumento a la Bandera, donde finalizaron la marcha. En medio de ese recorrido, los simpatizantes se detuvieron unos minutos en Radio LT8, en las oficinas de López (en plena peatonal Córdoba) y además, impidieron que los automóviles circulen con total normalidad en las calles céntricas de Rosario; poniendo en evidencia un problema que debe solucionarse lo antes posible para el bien de la vida de Newell’s Old Boys.

BubbleShare: Share photos - Delicious Christmas Recipes.

Por otra parte, dos referentes de los “Autoconvocados” realizaron graffitis por las veredas de la ciudad con pintadas en aerosol de los colores del club, que decían “ANDATE LÓPEZ” y “ELECCIONES YA”, con el fin de transmitirle a las personas allegadas a Newell’s que el camino dirigencial debe ser mejor de lo que es hoy en día. Además, luego de encuestar a veintidós personas, se pudo comprobar que la solución para que la Lepra cree nuevos proyectos en el plano deportivo, político y económico; es que haya sufragios dirigenciales en el club. Es decir, el noventa por ciento de los hinchas Rijinegros, manifiestan que debe haber nuevos integrantes para construir nuevas alternativas en la institución Leprosa.


Por último, en todos los clubes del país, a partir de un corto período se eligen nuevos dirigentes. Por lo tanto, ésta no debe ser la excepción y tiene que haber nombramientos de una vez por todas; para que la entidad Ñulista vuelva a dar sus frutos y brindar satisfacciones como en los viejos tiempos...
En definitiva, el objetivo de la gente que es parte de la vida del club Rojinegro, es que Newell’s vuelva a ser la entidad que fue hace unos años; cuando era una institución social, ya que por el momento, sólo el fútbol es parte de su prioridad.

Paliar Con Nuestros Venenos...

En 1958 Argentina padeció una epidemia de fiebre hemorrágica, afectando a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa.
En un principio se hablaba de una maldición pero con el correr del tiempo se supo que se parecía a enfermedades aparecidas en otros puntos del mundo(Bolivia, África, Asia y Europa). El síntoma común era la fiebre, seguida de dolores musculares de cabeza, detrás de los ojos y perdida de apetito entre otros.
Se denomino a la enfermedad como mal de los rastrojos ya que atacaba por lo general al habitante rural y con intensidad entre el mes de marzo y fines de agosto(época de despojos en el campo).
Alertados por los porcentajes de mortalidad que afectaban la región y puntualmente a Junín, donde se encontraba el foco endémico, comenzaron los estudios. Un grupo de científicos llega a Junín para dedicarse a investigar, uno de ellos era el doctor Maistegui, se dedicaron a buscar un tratamiento eficaz.
Pudieron determinar que el virus era portado y trasmitido por roedores campestres(“ratón de campo”), a través de la saliva, orina o el excremento. Y entra al organismo mediante el contacto con la sangre, la saliva o la inhalación. Comprobaron también que el virus no vive fuera del ratón por más de una hora y media (como máximo).Esto dio la posibilidad de reducir él número de casos desde campañas preventivas.
Esta enfermedad tuvo su respectivo tratamiento a mediados de la década del 70, cuando se descubre el plasma de personas que han tenido la enfermedad como neutralizadora del virus Junín. El procedimiento de donación dura tres horas, una vez extraído el plasma se guarda en el banco de plasma y el resto de la sangre se regresa al paciente.
Desde 1965, se estableció en Pergamino, provincia de Buenos Aires, un Centro de Estudios sobre FHA cuyo propósito fundamental fue diagnosticar y asistir clínicamente a quienes padecían la enfermedad, estando el diagnóstico etiológico confirmatorio a cargo del Instituto Malbrán (Ministerio de Salud Pública de la Nación). Estas actividades constituyeron los prolegómenos de lo que sería el Programa Nacional, comenzando con la Zona Sanitaria IV de la provincia de Buenos Aires y extendiéndose más tarde a la totalidad del área endémica. Durante esta etapa inicial se demostró la eficacia del plasma inmune para el tratamiento de la enfermedad (12).
En 1978, sobre la base de las estructuras existentes, el Poder Ejecutivo Nacional decidió la creación del Instituto Nacional de Estudios sobre Virosis Hemorrágicas (actual Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Dr. Julio I. Maiztegui" - INEVH), con sede en Pergamino, como organismo dependiente del Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación, con la misión de "luchar contra la FHA mediante la investigación y aplicación de medidas terapéuticas o preventivas" (Decreto 663/78). La primera misión del INEVH fue la organización del "Programa Nacional de Lucha contra la fiebre hemorrágica Argentina". Las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y La Pampa fueron las que iniciaron el Programa Nacional firmando convenio con el Ministerio de Salud de la Nación en 1978, incorporándose, en 1982, la provincia de Córdoba. Este programa inicialmente, comprendió actividades de vigilancia epidemiológica, diagnostico etiológico, organización de los bancos de plasma inmune y educación para la salud .A partir de la demostración de la eficacia protectora de la vacuna Candid 1, también se incorporaron al programa las campañas de vacunación de la población a mayor riesgo. Esta vacuna es el virus vivo atenuado. Otra de sus características no menos importante es que comercialmente no conviene.
Desde su descubrimiento hasta el día de hoy muchos obstáculos se atravesaron, finalmente hoy se hacen campañas de vacunación abiertas a la comunidad.
Esta enfermedad es una consecuencia de la ruptura del ecosistema de la pampa húmeda. En toda esta zona sé a destruido el Hábitat de distintos depredadores del ratón Maicero(portador del virus), como víboras, serpientes, aves y gatos salvajes.
El hombre trabaja el suelo destruyendo las tierras duras, tala árboles y saca toda la maleza, de esta manera expulsa a los animales autóctonos del ecosistema. Favoreciendo la proliferación de este roedor en cantidades alarmantes, contribuyendo de esta forma al foco infeccioso.


Extensión progresiva del área endémica de la fiebre hemorrágica argentina.


BubbleShare: Share photos - Print Christmas Coloring Pages.

"Una Misión Cumplida"

De las misiones jesuíticas argentinas solo quedan algunas ruinas cubiertas por la selva en las provincias de misiones y corrientes.
Estas reducciones comenzaron a gestarse en el siglo XVIII cuando la corona española autorizo a la compañía de Jesús (la orden religiosa de los jesuitas). Y así fue como estos religiosos se instalaron para organizar a los indígenas de los territorios guaranies cercanos a los ríos Paraná, Uruguay, Iguazú y Acaray.
Ellos lograron que 70 pueblos guaraníes, se hicieran sedentarios, los urbanizaron ,le enseñaron oficios, unificaron su idioma, y consiguieron que explotaran su faceta artística trabajando distintos materiales. Alcanzaron hacer una imprenta con tipos de madera en medio de la selva e imprimir libros que hoy se conservan.
Los jesuitas lograron instruir a los aborígenes sin maltratarlos ni abusar de ellos como sé hacia con las formas de servicio personal que se implementaban antes que llegaran los ignacianos, (como la encomienda, la mita y Yanaconazgo).
Durante 150 años vivieron ordenadamente, construyeron sus pueblos de forma similar, incorporaron la religión, se formaron milicias para defender el territorio de los bandeirantes y respetaron los horarios regidos por el toque de la campana que utilizaban los jesuitas.
Pero según la dinastía de los borbones(“nada que este del estado debe estar contrapuesto al Estado mismo o a sus representantes en ese momento).Y así en 1767 El rey Carlos III de España decreto la expulsión de los jesuitas de todos los territorios españoles. Ya que los españoles veían a la compania de Jesús como una competencia.
Así poco a poco todo se destruyo, y solo quedaron una algunas ruinas con texturas que dibujan los que quedo de la “fusión” momentánea de jesuitas- Guaranies.
Seguramente la solución no era evacuarlos al contrario deberíamos haber aprendido para continuar con esas relaciones. Y no cerrar él capitulo con que solo es una utopía.
Porque partieron en la búsqueda de un ensayo alejado de una civilización corrompida por el lucro, la codicia, la crueldad y lo lograron exiliándose durante un largo tiempo en América como en otros puntos del mundo.

La histórica Iglesia de San Ignacio, un puñado de nuestra historia.


c

martes, 13 de noviembre de 2007

Entre las rejas y la libertad, está la poesía.

“Historial de Soledades” es el nombre del taller de poesía que se dicta en la Unidad de Detención Número 3 de la ciudad de Rosario. Está coordinado por la escritora santafecina Susana Valenti desde mayo de 2001, cuando la Secretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe le hace llegar la propuesta que acepta y dice: “me pareció una idea original y la consideré como un desafío, quería ver qué pasaba con la poesía, porque el taller literario es específicamente poético y hasta la fecha sigo en pie”, afirmó con convicción.
Pero en aquel momento había mucho camino por recorrer, muchos inconvenientes que superar. En primer lugar saber cómo se conformaría el grupo con el que se iba a trabajar, quizás de diferentes edades, distintos niveles educativos, detenidos por diversas causas, sin embargo, todos estos contratiempos no desfavorecieron el funcionamiento del taller, sí lo hace la discontinuidad de la asistencia.


Por ejemplo: el día que visité el penal para presenciar una clase, lamentablemente hubo muchos ausentes. Si bien la coordinadora presenta previamente una lista con los nombres de los alumnos que asistirán, si el personal penitenciario no los va a buscar, no pueden salir de sus celdas, por lo tanto faltan.
Las clases se dictan una vez por semana durante 3 a 4 horas, momento en el que se lee mucho para luego escribir y así lograr sin duda, una buena producción, prueba de esto es que llevan editados tres libros: Entre la Oscuridad y la Valenti-a (año 2002). Cuando eligieron el título para este libro, los “chicos” hicieron un juego de palabras con el apellido de la escritora que es Valenti.
El segundo Libro fue Condición Circular (año 2003): este título tiene que ver con que al penal lo llaman La Redonda, porque los pabellones dan a un vestíbulo que tiene esa forma.
Y el último se publicó en el año 2005, "A Centímetros del Día"; "porque la vida pasa y a centímetros del día” dice Susana.






La presentación de los libros es muy importante para ellos ya que les permite salir y aunque están esposados, ellos levantan los brazos sosteniendo el libro en señal de libertad, como lo manifestó un detenido el día que visité la cárcel, “no estamos privados de pensamientos, sólo de libertad”. Es positivo el contacto con el exterior y con la gente, pero hay que quererlos, ponerles una mano en el hombro, darles un abrazo, en definitiva ser sinceros, porque ellos se dan cuenta si no es así; Susana reafirma esto diciendo “vos los querés y ellos te quieren mucho más que lo que vos los querés”. Sin embargo son pocas las personas que se acercan a este lugar, tal vez porque tienen miedo o se sienten inseguros, lo que sucedió cuando se invitó a algunos poetas locales, o bien porque no les interesa el trabajo social, no obstante, fue visitado por los poetas nacionales y extranjeros, que participaron del Festival Internacional de Poesía que se realizó en Rosario este año. Para muchos de ellos fue una novedad, para los poetas entre rejas, un acontecimiento. En el lugar se intercambiaron escritos, poesías, palabras con diferentes tonadas, pero todo salía del corazón, con sentimientos y sensaciones encontradas, era un día de fiesta en la Unidad de Detención 3.
Hay que destacar el interés que demostraron los medios de comunicación de Rosario y de Buenos Aires, por ejemplo los diarios El Ciudadano,Rosario 12, La Capital, Revista Ñ y también los radiales y televisivos.
Por otra parte la contracara, la falta de apoyo del gobierno. ¿Será porque todo lo que tiene que ver con la cultura no da rédito político? Si bien el proyecto tiene cierto apoyo, no es suficiente, por ejemplo, tendrían que otorgar un presupuesto anual.
Finalmente podemos decir que: escribir es mantener la mente ocupada con sentimientos. Sentirse libres sin estar en libertad. Estar, compartir con quien se quiera, aunque no esté presente. Volar, volar y volar sin tener alas. Entonces, cómo no va a ser positivo escribir estando detenido, si se vive mirando cuatro paredes, viendo los mismos rostros todos los días, escuchando casi las mismas palabras continuamente, que luego se convertirán en frases y terminarán siendo órdenes.
Por lo tanto, bienvenida fue la idea de hacer un taller literario en la cárcel.

viernes, 9 de noviembre de 2007

"Mas vale trigo en planta, que en la planta"



La cosecha de trigo ya comenzó en octubre en el norte de la zona cultivable Argentina, ahora sé esta llevando a cabo en la parte central, mas tarde en (diciembre y principio de enero) se extenderá a la parte sur. Mientras que el trigo no sea trillado, los riesgos en su calidad y rindes están presentes.
Después de erradicar con herbicidas especies perjudiciales que compiten con este cereal para obtener luz, agua y nutrientes, como es el caso de las malezas latífoliadas(nabo, quínoa, mostacilla, cardo negro, capiquí, sanguinaria, lengua de vaca y apío cimarrón), y las gramíneas que pertenecen a la misma especie botánica del trigo como la (avena guacha o el raigrás criollo). Y de evitar perdidas que van desde un 5% a un 30% . Hay que pensar en otros obstáculos que debe eludir, o tratar de superar el agricultor.
Los organismos animales son otra cosa a tener en cuenta, pulgones, chinches, bicho torito, tucuras, ácaros y orugas, tienen a las plantas de trigo como principal fuente de alimento. Y se ven favorecidos por la siembra directa, ya que al no renovarse el rastrojo proliferan.
Para controlar estas plagas se recurre a los insecticidas pero también existe un control natural, con productos de origen biológicos como insecticida a base de Bacillus Thuringiensis que resulta eficaz contra las orugas, o para las tucuras que hay otro a base del hongo Methazirium. También están las moscas y crisopas ,predadoras de pulgones, el ácaro rojo que ataca a las arañuelas e incluso gaviotas, y el aguilucho langostero que se alimenta de tucuras. Con el uso de estos productos naturales, el impacto en el medio ambiente es menor.
El trigo también puede ser afectado por agentes biotroficos( royas, los carbones y oído) que se nutren de tejidos vivos, o parásitos neocrotroficos que persisten en restos vegetales y semillas, provocando manchas en las hojas además de fusiariosis.
Se pueden tomar medidas preventivas como la rotación decultivos, eligiendo variedades de buen comportamiento fitosanitario de los cultivares, y tratar a esas semilla certificada con funguicidas. Si estas medidas no alcanzan solo queda aplicar productos químicos.
Lo importante es que la planta de trigo llegue sana,a los 20 o 30 días antes de la afloración y 10 días después, beneficiándose por el alimento de la superficie con fotosíntesis activa.
De año en año los productores implementan lo necesario para afrontar una buena cosecha, las zonas trigueras se extienden, los rindes aumentan y las exportaciones argentinas crecen tratando de escalar posición respecto al mercado internacional.

Jornada de Debate sobre familia y diversidad

Una charla permitió analizar las nuevas estructuras familiares y la aparición de una serie de paternidades y maternidades alejadas de la concepción tradicional de la familia Patriarcal y heterosexual

BubbleShare: Share photos -


El Centro de Información de la Mujer (Ci-Mujer) Villa Constitución organizo el viernes pasado en la biblioteca del Instituto profesorado N° 3, una charla sobre “ Las familias diversas y sus derechos” con el auspicio del Área de la Diversidad Sexual, de la Municipalidad de Rosario.
El encuentro replico una exitosa experiencia previa en Rosario con una gran participación y permitió analizar las nuevas formas que han adoptado las estructuras familiares como verdaderos espacios no estereotipados de
construcción de lazos y vínculos afectivos. También se habló sobre la necesidad de definir nuevas conceptualizaciones y establecer estrategias innovadoras en materia de políticas sociales.
Tras la presentación de Gabriela Lorenzo, de CI-MUJER, las disertantes desarrollaron los tres ejes en que fue configurada la charla: sexualidades
, legitimación desde el discurso pedagógico y los de vivir en otra forma de familia.
Los temas fueron abordados por la psicóloga Noelia Casati, integrante del equipo técnico del Área de la Diversidad Sexual; la activista lesbiana Iris Ortellao, de Vox Asociación Civil; y la trabajadora social María Eugenia Sarrias, de la Organización Safinas, un espacio de articulación lésbica


"Es importante destacar que esta iniciativa de CI-MUJER, cuyas integrantes participaron en las jornadas realizadas en Rosario y gestionaron la posibilidad de que estuviéramos en Villa Constitución”, resaltó Casati. “Las familias diversas existen, son una realidad, porque no hay una sola manera de concectarnos con nuestras sexualidades. Por eso hay que dar el lugar a todas las sexualidades, sin discriminaciones y mucho menos con violencia “sostuvo la funcionaria del Área de la Diversidad Sexual, de la Municipalidad de Rosario


INUNDACIÓN Y PÉRDIDAS EN EL ÁREA INDUSTRIAL DE CASILDA

BubbleShare: Share photos - Print Christmas Coloring Pages.


Casilda sufrió un grave temporal en el pasado mes de marzo. El agua que llegó de los campos afectó a varias plantas del parque industrial de Casilda, ubicado sobre la ruta 92. En él hay instaladas 17 fabricas con seguridad policial.

Algunos establecimientos debieron soportar hasta 50 centímetros de agua en su interior, situación que les ocasionó importantes pérdidas. Los más perjudicados fueron un molino harinero, un establecimiento que procesa clavos, una maderera y una vidriería, aunque otras industrias también tuvieron problemas de agua en su interior.

El agua afectó muebles de oficinas, maquinarias, instalaciones, materia prima, productos terminados, pero en una primera evaluación fue imposible determinar el valor exacto de las pérdidas.

Antes de que se produzca la gran inundación, algunos industriales y vecinos habían solicitado destruir el terraplén que impedía el paso del agua, pero una diferencia de opiniones entre técnicos, autoridades y otras partes interesadas, demoró la decisión y esto impidió la salida inmediata de las aguas. En plena discusión, se presentaron policías uniformados, indudablemente alertados por las partes interesadas en mantener la situación. Al otro día se abrió la barrera de contención y el desagüe de los campos comenzó a hace fluir el agua a lo largo de la banquina de la ruta 92, entre el área industrial hasta la intersección de calle Buenos Aires y bulevar Tomat. Esto permitió drenar el agua hacia el canal Candelaria y por lo tanto la situación del parque industrial y las instituciones vecinas fue aliviada.

Como es natural, la demora en la decisión tuvo un costo altísimo para los industriales y no tardaron en llegar los reproches por los errores. Algunos industriales manifestaron que el problema se podría haber evitado si se hubiesen hecho las tareas de desagüe que se solicitaron oportunamente. Resignado ante la impotencia de ver el agua en su establecimiento, el industrial Daniel Fraccaro manifestó: “Lamentablemente ahora es tarde y no queda otra alternativa que resignarse hasta que baje el agua”. Por otro lado, Carlos Cevallos empleado de la fabrica de hamburguesas Bur Mit nos comento lo siguiente.








Free file hosting by Ripway.com






El jueves a la noche hubo una reunión de empresarios y autoridades municipales en el Centro Económico del Departamento Caseros, donde se evaluaron los pasos a seguir. Una de las decisiones fue gestionar a las autoridades provinciales la ejecución de obras hídricas para prevenir futuras inundaciones en el área, además de asistencia económica para compensar las pérdidas.
En la actualidad estos problemas están solucionados. El Parque Industrial y sus zonas aledañas viven con tranquilidad cualquier cambio climático.

jueves, 8 de noviembre de 2007

ALIVIO PARA LOS VEGETARIANOS


En principio, el aumento de precios, tanto de las frutas como verduras, se debió a la falta de mercadería; ya sea por las inundaciones o situaciones climáticas (piedras, nevadas, etc). Esto, influyó en que muchas cosechas se perdieran. Por ejemplo, el tomate y la papa. En la zona de Rosario y alrededores, la inundación fue el factor determinante para la pérdida de verduras.
Las hortalizas, hoy en día, poseen un precio más accesible que las frutas. Un caso especial, es la acelga y espinaca, ya que se elevó su costo; debido al intenso calor, lo que provocó un menor crecimiento. En cuanto a la fruta, las manzanas poseen un precio por encima del resto de los productos. Esto se debe, a que en esta época, como es fuera de temporada toma un aumento diferente al de los demás. Para enero y febrero del año venidero, se espera una rebaja porque entran las manzanas de estación.
Los productos frutales que más han aumentado en este último tiempo han sido la banana y manzana. En estos momentos, están ingresando al mercado los frutos con caroso (ciruela, durazno y damasco; entre otros). Estos últimos, en las primeras ventas cuentan con un costo elevado y luego, cuando llegan en gran número, se reduce el precio.
Entre las hortalizas, encontramos a las zanahorias con un precio relativamente reducido durante el año. Generalmente, los productos de mayor aumento son el tomate, la papa, el zapallo calabaza y los zapallitos. Este último, en un tiempo cercano, supo estar a $20 el kilogramo; mientras que, actualmente, lo encontramos a tan sólo $1,50 el kilogramo.
Hoy en día, los verduleros, notan un cambio en cuanto a sus beneficios sobre la venta de productos. "Ahora están los precios más accesibles y la gente se anima a venir más y a comprar como hace un tiempo atrás. Además, desde el gobierno realizaron una campaña en donde se le dio importancia al tomate, que tal vez, no sea un artículo de primera necesidad. Por ejemplo, la papa era justificado si le hacían el boicot como se lo realizaron al tomate, ya que es un producto de mayor venta", manifestó Diego Reveglione (dueño de la frutería y verdulería "ARIEL").
Por otra parte, también aclaró que "fue una campaña que armaron desde afuera y asustó a las personas a no venir a comprar. Por suerte, ahora está todo más accesible (la gente pasa, mira los precios, entra y adquiere su producto)".
En un período cercano, es posible que no haya un nuevo aumento de precios. En estos momentos, el tomate está regalado; y salvo que se produzca una nueva inundación o alguna tormenta fuerte (con piedra) que rompa determinados cultivos, se podría producir un aumento de productos que logren perderse con facilidad. Sino, es difícil, porque al haber mucha producción de frutas y verduras, está todo accesible para el comprador

Luchan contra la discriminación

Una de las humillaciones más aberrantes que puede sufrir un ser humano es la discriminación, en cualquiera de sus formas. Una de las principales fuentes de desigualdad entre las personas es la discriminación. ¿Quién no ha sido testigo o víctima de una situación similar a lo largo de su vida? Por eso, es loable que un grupo de ciudadanos rosarinos sea conciente de este flagelo arraigado en la sociedad y posea la voluntad y la responsabilidad de cambiar la realidad.

Estos vecinos, comprometidos con la situación social, asisten desde hace tres años a cursos y foros organizados por la Comisión de Derechos Humanos del Concejo Municipal, con el objetivo de progresar como seres humanos y como sociedad. Por supuesto, es para imitar. Cae de maduro que buscan algo simple pero hoy en desuso en la convivencia social: respetar al otro tal cual como es.



La cita de esta meritoria iniciativa es una vez por mes. Comentan que no se habla tanto de lo abstracto, más bien de lo manifiesto. En las reuniones se tratan temas generales y específicos, comprobables. Por eso, suelen participar los damnificados como el caso de la mujer de religión judía que sufrió un ataque a su comercio por rugbiers, quienes esgrimían como motivo la segregación. Son personas que han sufrido en carne propia la burla al artículo 2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Cabe elogiar la valiente actitud de los discriminados, quienes dan a conocer sus problemas y permiten al resto captar sus vivencias.

Además, es clave la tarea de los docentes que forman parte de este grupo ya que tienen la oportunidad de trasladar a sus alumnos las experiencias adquiridas, actualizadas o reforzadas. Por eso, fue enriquecedor cubrir el Parlamento contra la discriminación llevado a cabo en el Concejo Municipal, organizado por la Comisión de Derechos Humanos, donde alumnos de 15 escuelas secundarias de Rosario expusieron sus trabajos sobre la discriminación. Qué entienden por ella, dónde la advierten, por qué ocurre y qué habría que hacer para erradicarla.

BubbleShare: Share photos - Print Christmas Coloring Pages.


Las exposiciones de los jóvenes, de entre 16 y 17 años, dieron para la reflexión. Por más que desde algunos medios masivos de comunicación se fomenten valores culturales o estereotipos que abarcan el pensar, decir, sentir y hacer, tendientes a favorecer a un cierto statu quo, hay atisbos de análisis, de oposición y reacción. Una chica graficó como discriminatorios “ideales de belleza imposibles de alcanzar, que promueven las publicidades”. Y otras críticas similares nos marcan que los espectadores no son tan pasivos. O por lo menos ellos no lo son. Como Guillermo López, alumno de la escuela 272 Juan Bautista Alberdi, quien se entusiasmó cuando le propusieron participar.


Talles chicos de ropa, precios elevados de algunos productos “exclusivos”, prejuicios debido al aspecto físico o vestimenta de una persona a la entrada de los boliches, intolerancia hacia el que piensa distinto o avasallamiento de los derechos, libertades y democracia ejercidos por gente que se apropió de una instancia de poder, son los temas que preocupan a estos jóvenes. Se insiste: no se los notó desinformados.

Sin duda que la más cruel de las discriminaciones, que deja secuelas psíquicas, es la autodiscriminación. El silencio se profundizó y la sala se conmovió cuando una alumna trató el tema del aislamiento de algunos chicos por temor a ser rechazados. ¿Y quién propagó semejantes absurdos? Yo señor, no señor, él sólo se encerró en su casa; sería la respuesta de una especie de Gran Bonete. No hay responsables aparentes. Ejemplos sobraron: que de antemano alguien suponga no dar el perfil en un desfile de modas, no tener buena presencia para acceder a determinados trabajos, pensar que uno no sirve por tener una discapacidad y mirar la vida actual como ley de la selva: sentirse inferior al otro. Quedó flotando en el ambiente la sensación de que un chico es conciente de una situación de discriminación que le sucede a otro y por determinados motivos se refleja, se siente identificado y se encierra. Realidades nefastas, repudiables de los aspectos humanos que no evolucionaron en proporción, por ejemplo, a la tecnología.

Demostración cabal de discriminación, de distintas oportunidades para acceder al estudio, se advirtió entre los colegios de clase alta y baja, con sus consiguientes resultados. Los primeros efectuaron mejores reflexiones, empleando un léxico más variado, e instaron a las autoridades a difundir programas de capacitación y mejorar las leyes. A lo que Carlos Comi, concejal y presidente de la Comisión de Derechos Humanos, se defendió: “Las normas existen y falta que sean respetadas. La Municipalidad no cumple satisfactoriamente con los controles y sanciones”. Mientras que los chicos de clase baja, con una actitud más sumisa, se limitaron a describir experiencias, dar su aporte y hasta sufrían de más nervios a la hora de exponer. Qué interesante. La educación que cada cual trae de su casa más la que incorpora en colegios distintos, les otorga mejores herramientas y tal vez mayores chances laborales en un futuro a unos que a otros. Por la distancia apreciada se puede colegir que la buena educación es el camino y qué bueno sería que todos tengan las mismas oportunidades.

Por lo tanto, estas campañas de concientización deben ser más masivas. Deben otorgar participación a todos. Deben seducir a todos. Deben generar en las personas ganas genuinas de mejorar. Deben conseguir el destierro de la discriminación. Rosa, la asidua concurrente, se manifiesta conforme con las charlas realizadas hasta el momento: “Son muy productivas, se aprende muchísimo de los diversos puntos de vista de la gente. Eso sí, falta más compromiso, responsabilidad y continuidad en la concurrencia de algunos participantes. Y que el Estado facilite la divulgación de los derechos y deberes de cada persona.” Por su parte, Nora Pelosi, directora de la escuela 3032 Familia de Dios, desea obtener respuestas a estos problemas:


Queda, entonces, en manos del Estado y en el compromiso de cada uno de los ciudadanos. Por ahora, un grupo marca el camino.