viernes, 11 de julio de 2008

Diferencias y similitudes entre Rosario3.com y La Nación.com.

En el presente trabajo analizaremos las prácticas periodísticas en los portales de Rosario 3 y La Nacion.com. Nuestra idea es despejar algunas inquietudes referentes a la distancia existente o no entre el medio local y el nacional con respecto a los recursos tecnológicos aplicados; si puede existir una competencia entre ambos o se repite lo acontecido entre los medios tradicionales; es decir si la democratización es palpable. ¿Hay redacción multimedial o es lineal (el papel llevado a Internet)? ¿Qué tipo de participación tienen los usuarios? ¿Es una oportunidad?

En el texto “Los medios adoptan a los blogs”, de Juan Varela se señala una de las similitudes que observamos en la comparación entre las páginas elegidas para analizar, con la que coincidimos, y que se diferencia de la primera parte del texto citado que corresponden con la práctica periodística tradicional que consideramos como una de las diferencias más marcadas entre el periodismo en Internet y el tradicional.

Lasica denuncia en su artículo de 2003 la teoría virginal del periodismo, de acuerdo con la cual los periodistas no deben embarrarse en la realidad, en el trasiego de la vida cotidiana. Los defensores de la neutralidad a ultranza del periodismo llegan a situar en la omnisciencia a los reporteros, olvidando su vida diaria, sus opiniones y puntos de vista, su contaminación por lo que viven y lo que cubren. “Los periodistas deben ser vírgenes, inmunes incluso a la apariencia de participar en el vulgar debate público”, se queja. “Los reporteros y editores tienen opiniones. Nuestra educación, puntos de vista, bagaje intelectual, todo el color de nuestro reportaje”, y sentencia: “al final del día, lo que cuenta es si nuestra investigación es justa y equilibrada”.

Esta similitud no sólo es común en las dos páginas elegidas para su análisis, sino en general en los medios online. Sabemos que el hipertexto es el lenguaje natural de la Web. Por lo que otra semejanza es que ambos sitios contienen textos, radio en vivo, fotografías, videos, hipervínculos, audio, encuestas, actualización constante de la información, periodismo ciudadano (participación del usuario), en otras palabras: interactividad y multimedialidad.

Sin embargo en la tarea periodística propiamente dicha, los recursos mencionados no aparecen en los textos de los columnistas de La Nación: Joaquín Morales Solá y en Rosario 3: Antonio Margariti. Ambos emplean la escritura lineal y desobedecen las pautas de escritura periodística online que debe contener elementos multimediales, que si bien, están a su disposición no los utilizan. Se presta a confusión -o directamente es un engaño- presentar un informe interactivo cuando no lo es. No cumple con algunas pautas citadas por Inma Martín Herrera en “Nueva redacción periodística para medios online”: el reportaje digital, multimedia e interactivo es digital porque su soporte y su canal de difusión es Internet. Multimedia porque aprovecha las ventajas de Internet para intercalar información escrita, imágenes (fotografías, mapas, dibujos, infografías, videos, etc.) y archivos de sonido sobre un mismo tema actual y de interés social. Y es interactivo porque permite la participación del lector en el proceso informativo y necesita del usuario para desarrollarse, lo que origina un contacto más directo entre los lectores y el medio.

Y muchos columnistas de la página rosarina -¿por costos?- directamente dejaron de actualizar sus textos. Esto reporta una desventaja con respecto a los blogs de La Nación (Visión de juego, El 3 habilita, Bestiario, Diario de una mochilera, etc.).

En las galerías de fotos, no hay producción propia en el medio rosarino cuando trata temas locales. Y los audios son tomados de radio Dos.

En cuanto a videos, La Nación TV es una producción propia de la redacción online mientras que Rosario 3 se limita a reproducir lo emitido en canal 3: De 12 a 14 y Telenoche edición local.


También identificamos como característica común entre las páginas la ausencia de un recurso multimedial importante: la infografía.

Para ingresar en el análisis de la publicación de periodismo participativo en ambos portales, Gabriel Rodríguez, en “¿Hasta cuando con el discurso sobre el impacto de la tecnología?”, concibe la tecnología como el diseño de prácticas y posibilidades a ser realizadas a través de artefactos. La innovación tecnológica es la especulación e innovación en nuevas prácticas, en las cuales las herramientas pueden ser inventadas para permitir la existencia y el desarrollo de estas nuevas prácticas. Esto abre la posibilidad de tomar un rol activo en la apropiación de la tecnología.

Así, quienes poseen una cámara de fotos digital y las ganas de contar lo que pasó cerca de su casa puede enviarla a Rosario 3, donde el sitio se ahorró costos laborales en 251 noticias desde el 16 de julio de 2007. A mayor escala sucede en Introducción al periodismo participativo”, como el acto de un ciudadano o grupo de ciudadanos que juegan un papel activo en e proceso de colectar, reportar, analizar y diseminar información independiente, confiable, exacta, de amplio rango y relevante que una democracia requiere. Es un fenómeno emergente que se produce de la base hacia arriba y en la cual hay poca o ninguna supervisión o flujo de trabajo periodístico formal de un cuerpo administrativo. Es creado por comunidades en red que valoran la conversación, la colaboración y el igualitarismo por encima de la rentabilidad.

Mientras que Edgardo Toledo y Silvana Comba, en “Comunicación digital: una reflexión sobre los usos sociales de la computadora”, manifiestan que la evolución de las computadoras posee implicancias fuera de las mismas, dándose una compleja relación entre tecnología, cultura y sociedad. Internet compensa la imposibilidad de que nos comuniquemos de muchos a muchos.

Howard Rheingold, en “Multitudes inteligentes. La próxima revolución social”, afirma que las multitudes inteligentes son grupos de personas que emprenden movilizaciones colectivas –políticas, sociales y económicas – gracias a que un nuevo medio de comunicación posibilita otros modos de organización, a una escala novedosa, entre personas que hasta entonces no podían coordinar tales movimientos.

Pero esto no puede cumplirse en Rosario 3, que no permite comentarios. Sólo se puede sumar los blogs personales a la sección Blogs a la carta. Mientras que en La Nación los comentarios deben atenerse a un reglamento. Ambos portales coinciden en foros, cuyos temas son propuestos por las empresas.

Yusef Hassan Montero en “Cómo leen los usuarios en la Web” describe que los usuarios tienen necesidades y objetivos, metas que alcanzar, y saben que la forma de conseguir dichas metas no suele ser dedicando largos ratos a cada nodo web que visitan, leyendo de principio a fin sus contenidos y enlaces. El usuario, en una página, hará clic sobre el primer enlace que pueda llevarle a lo que busca, necesita o pudiera interesar.

Para definir la jerarquía de la información, ambos portales utilizan técnicas tales como:
• Colocar la información más importante en zonas del interfaz más relevantes.
• Enfatizar mediante efectos tipográficos.
• Aumentar el tamaño de los textos de mayor importancia.
• Utilizar el contraste del color para distribuir y discriminar objetos informativos.
• Agrupar objetos informativos relacionados entre sí.

Un objeto de información (párrafo, enlace, dato) lo consideraremos importante si lo es para satisfacer las necesidades perseguidas por el usuario.

Podemos afirmar que el diseño Web de ambos portales está centrado en el usuario. Todo el proceso de diseño y desarrollo se ajusta a las necesidades, características y objetivos de los mismos.

En “Internet plantea más potenciaciones que rupturas”, Marcos Palacios manifiesta que el periodismo en Internet en un primer momento es pura transposición, una nueva forma pero el contenido es el medio anterior simplemente transpuesto. Rosario 3 está en esta fase, La Nación lo aventaja.

PRODUCCIÓN: Lionel Coria, Norma Savarecio y Andrés Vallasciani.

No hay comentarios: