viernes, 1 de agosto de 2008

La Vecinal Ludueña Sur, otra vez en marcha

BubbleShare: Share photos - Powered by BubbleShare


¿Reactivar la Vecinal y Centro de Salud Ludueña Sur tras 10 años de parate? ¿Por qué un grupo de vecinos decide dedicarle su tiempo y habilidades a esta asociación civil sin fines de lucro? La información recorre las calles y las preguntas se me disparan porque en estos tiempos de individualismos y encierros, ellos se movilizan, se reparten las tareas y llevan adelante esta causa en favor del barrio ya que los reclamos por seguridad y diversos servicios poseen mayor fuerza si detrás se manifiesta la personería jurídica de una Vecinal. Ludueña Sur, fundada el 15 de noviembre de 1940, se encuentra nuevamente en funciones. Intuyo que hay mucho trabajo por delante y me ocupo de constatarlo.

Al llegar a la sede de Pedro Lino Funes 550 advierto el notorio descuido de la casa principal. Las paredes despintadas del frente muestran dos, tres y cuatro capas de colores distintos. Oigo el chirriar de las puertas y ventanas que se abren para airear un ambiente viciado por la humedad. El cemento de distinto color y grosor baña porciones de una pared de la sala de espera. En la otra imagino un coqueto empapelado al completar los huecos del mismo. Allí un cartel avisa que está prohibido fumar, arriba de un percudido escudo de Rosario y se apoya una mesa con su respectivo mantel. Un radiograbador y muchos elementos inútiles. Más allá, una camilla azul y otra color más crema que blanca, afiches con letras que van disminuyendo su tamaño, un estante con sus cajones, un biombo de mimbre y un sillón de odontología conforman los vestigios del consultorio. Una silla de ruedas se halla arrumbada en el único baño, cuyo inodoro y pileta están rotos. De la canilla no sale agua, si saliera habría que demostrar su potabilidad, y los desagües están tapados como así también los de la cocina. En los primeros arreglos abunda el esfuerzo y escasea la previsión: por pintar una habitación noto más manchas sobre el parquet viejo que en los papeles de diarios colocados para evitarlo.

- Para mí, atrás, habría que tirar todo abajo y construir un tinglado nuevo –opina Rosa, una de las vocales titulares, quien es hija de un inmigrante polaco y nació en Ludueña, un barrio de la zona noroeste de Rosario, expandido en torno a la fábrica de maquinaria agrícola GEMA.

Cruzo el patio. Las ratas se esconden entre los pastizales cuando advierten la presencia de los visitantes. La madera denota el abandono de un galpón ubicado al fondo del terreno sometido a la lluvia inclemente, las tardes de verano y las mañanas de invierno. Alzo la vista y parece que las chapas del techo se me vienen encima. El granizo de fines de 2006 permite que hoy la luz el sol se incruste como una bola espejada de discoteca que detuvo su giro. El cartel de chapa oxidada con fondo despintado blanco y letras negras saluda con un “Bienvenidos” a un sitio que ya no es. Veo lámparas sin bombitas, mesas, escritorios, sillas, cables y hasta una cocina espolvoreadas por la desidia. Algo de musgo. Musgo en ladrillos apilados contra una pared: una obra inconclusa. Enfrente otros ladrillos renegridos y picados funcionan como las huellas de una parrilla.

Los tres pesos de cuota por grupo familiar invitan a pensar en conseguir otros ingresos para esa reconstrucción. Además, los vecinos cuentan que el terreno es propiedad del complejo Village (en su momento GEMA lo cedió, ya que había sido el comedor de sus obreros) y posee un valor afectivo más que monetario. Por eso realizaron las tratativas para que continúe en poder de la Vecinal y el traspaso definitivo condiciona los proyectos a futuro: talleres donde se dicten cursos para aprender un oficio y así sacar a los chicos de la calle. “Un espacio de contención social para quienes carecen de estudios”, describe la presidenta Marcela Díaz, una mujer robusta, de rulos, ojos grandes, docente de profesión y que bordea los 40 años.

Un viernes frío a última hora se reúne la Comisión Directiva de la Vecinal, que abarca el sector comprendido por la Av. Eva Perón vereda par, las vías del FF. CC al este y norte y Solís vereda impar. Alberto, uno de los revisores de cuentas, al enterarse de por qué estoy ahí me comenta que a él también le gustan los medios, la radio más precisamente. Es un albañil de profesión y locutor de vocación, que supo tener un programa en radio Uruguay los domingos a la hora de la siesta, donde pasaba tango, folclore, melódicos y hasta música árabe, charlaba con los oyentes al aire y efectuaba entrevistas. Los ojos verdosos se le iluminan detrás de los lentes cuando rememora que un día pudo entrevistar al Chaqueño Palavecino.

- Fui al hotel céntrico donde se hospedaba. Lo veo en el lobby yéndose a su habitación y cuando quiero acercarme, uno de los botones me comunica la orden de que el Chaqueño no hablaba con nadie. Pero él seguramente escuchó y le indicó que me dejara pasar. Le hice la nota, la emití en la radio y la conservo en mi casa -afirma quien además es el presidente del club Tucumán, un verborrágico hombre sesentón, canoso, de bigotes y las marcas de la vida en la cara angosta.

La reunión arranca con atraso. Ocho mujeres y tres varones escuchan los 421 pesos de ganancia al 23 de julio que anuncia la tesorera. Hay aplausos.

Pero, ¿cómo llegó esa comisión a reunirse allí? “Había que encontrarle una solución a los continuos robos”, explica Marcela. Los vecinos se autoconvocaron y aprovechando el desmembramiento de la Vecinal anterior una década atrás, con la personería jurídica vigente, decidieron reimpulsarla con la mente puesta en mejorar la calidad de vida del barrio. Sin embargo, el camino distó de ser un lecho de rosas porque los ocho meses previos a las elecciones se vivieron con reiterados cónclaves y a pura lucha contra la viveza criolla. En principio se presentaban dos listas pero una de ellas fue impugnada por la Junta electoral a causa de irregularidades tales como datos incompletos de algunos integrantes y otros domiciliados fuera del radio. “Política”, me argumentan escuetamente. Por eso no se necesitó una votación. La actual CD (12 titulares, 6 suplentes y 3 revisores de cuentas) asumió la tarde del sábado 24 de mayo por espacio de dos años con poses para las fotos y video incluidos. El reconocimiento oficial llegó el 14 de julio, con la firma de la doctora Analía Carrió, de la Dirección General de Vecinales.

- Otro obstáculo de ese periodo fue lograr la adhesión de los reticentes vecinos. Muchos de ellos no comprendían para qué sirve una Vecinal si ya tienen cobertura médica y venían gestionando ante la Municipalidad diversos trámites y reclamos -prosigue Marcela.

Pero la desconfianza fue trocando en aceptación. El interés se multiplicó, ya que ahora comunican sus inquietudes, necesidades y ofrecen sus conocimientos para asesoría jurídica en jubilaciones, pensiones, moratorias y reajustes, odontología, psicología, podología, manicura, peluquería, fonoaudiología y apoyo escolar para alumnos primarios y en inglés.

- No hay balance cero, todavía. El contador brilla por su ausencia – advierte la presidenta, quien se disculpó por la demora debido a su trabajo con un alumno particular.
- Hay que tomar una decisión: seguimos esperándolo o llamamos a otro. Se tiene que comprometer – aporta Rosa, ubicada cerca de la puerta que despintó el fin de semana anterior.

La suma de los ringtones de los celulares se convierte en una molestia, en un desvío del hilo de la reunión. Aunque no todos hablan. El hijo de la presidenta, de 11 años, tal vez sobreestimulado, toca todo, se para, se sienta, pregunta, siempre con una sonrisa pícara. No puede evitar la hiperactividad y su conducta tiene un por qué.
- Fernando es mi hijo del corazón y viene de estar en la calle. Es una historia bastante fuerte. Por eso hago esto pensando en su futuro. Quiero marcarle un camino para que, cuando nosotros (su marido y ella) ya no estemos, sepa valerse por sí mismo. Que vea que hay posibilidades de conseguir lo que él se proponga, pero siempre por el camino del bien.

La Vecinal organiza una fiesta por el Día del Niño el 10 de agosto. Los integrantes, ronda de mate mediante, tardan en ponerse de acuerdo con el horario.

- La fiesta no debe durar mucho ya que hay que atender a los chicos. Si hacemos una comida, hay que servirles y suben los costos –acota la tesorera Noemí Romero.

Otros ofrecen acercar a grupos de música, realizar juegos con sus respectivos premios y repartir golosinas, cotillón y chocolate caliente. De 10 a 13. Definen un desayuno y que luego los chicos almuercen en sus casas. Para el final se anuncian reuniones con instituciones, empresarios y otras vecinales.

Me voy pensando en que la voluntad de hacer cosas por el barrio se palpa. Lentamente se pueden ir aunando criterios, puliendo algunas responsabilidades y sumando adhesiones. El tiempo dirá si la reactivación es duradera o pasajera. Por lo pronto, se recuperó un espacio social para Ludueña.


Entrevista a Marcela Díaz.

viernes, 11 de julio de 2008

Diferencias y similitudes entre Rosario3.com y La Nación.com.

En el presente trabajo analizaremos las prácticas periodísticas en los portales de Rosario 3 y La Nacion.com. Nuestra idea es despejar algunas inquietudes referentes a la distancia existente o no entre el medio local y el nacional con respecto a los recursos tecnológicos aplicados; si puede existir una competencia entre ambos o se repite lo acontecido entre los medios tradicionales; es decir si la democratización es palpable. ¿Hay redacción multimedial o es lineal (el papel llevado a Internet)? ¿Qué tipo de participación tienen los usuarios? ¿Es una oportunidad?

En el texto “Los medios adoptan a los blogs”, de Juan Varela se señala una de las similitudes que observamos en la comparación entre las páginas elegidas para analizar, con la que coincidimos, y que se diferencia de la primera parte del texto citado que corresponden con la práctica periodística tradicional que consideramos como una de las diferencias más marcadas entre el periodismo en Internet y el tradicional.

Lasica denuncia en su artículo de 2003 la teoría virginal del periodismo, de acuerdo con la cual los periodistas no deben embarrarse en la realidad, en el trasiego de la vida cotidiana. Los defensores de la neutralidad a ultranza del periodismo llegan a situar en la omnisciencia a los reporteros, olvidando su vida diaria, sus opiniones y puntos de vista, su contaminación por lo que viven y lo que cubren. “Los periodistas deben ser vírgenes, inmunes incluso a la apariencia de participar en el vulgar debate público”, se queja. “Los reporteros y editores tienen opiniones. Nuestra educación, puntos de vista, bagaje intelectual, todo el color de nuestro reportaje”, y sentencia: “al final del día, lo que cuenta es si nuestra investigación es justa y equilibrada”.

Esta similitud no sólo es común en las dos páginas elegidas para su análisis, sino en general en los medios online. Sabemos que el hipertexto es el lenguaje natural de la Web. Por lo que otra semejanza es que ambos sitios contienen textos, radio en vivo, fotografías, videos, hipervínculos, audio, encuestas, actualización constante de la información, periodismo ciudadano (participación del usuario), en otras palabras: interactividad y multimedialidad.

Sin embargo en la tarea periodística propiamente dicha, los recursos mencionados no aparecen en los textos de los columnistas de La Nación: Joaquín Morales Solá y en Rosario 3: Antonio Margariti. Ambos emplean la escritura lineal y desobedecen las pautas de escritura periodística online que debe contener elementos multimediales, que si bien, están a su disposición no los utilizan. Se presta a confusión -o directamente es un engaño- presentar un informe interactivo cuando no lo es. No cumple con algunas pautas citadas por Inma Martín Herrera en “Nueva redacción periodística para medios online”: el reportaje digital, multimedia e interactivo es digital porque su soporte y su canal de difusión es Internet. Multimedia porque aprovecha las ventajas de Internet para intercalar información escrita, imágenes (fotografías, mapas, dibujos, infografías, videos, etc.) y archivos de sonido sobre un mismo tema actual y de interés social. Y es interactivo porque permite la participación del lector en el proceso informativo y necesita del usuario para desarrollarse, lo que origina un contacto más directo entre los lectores y el medio.

Y muchos columnistas de la página rosarina -¿por costos?- directamente dejaron de actualizar sus textos. Esto reporta una desventaja con respecto a los blogs de La Nación (Visión de juego, El 3 habilita, Bestiario, Diario de una mochilera, etc.).

En las galerías de fotos, no hay producción propia en el medio rosarino cuando trata temas locales. Y los audios son tomados de radio Dos.

En cuanto a videos, La Nación TV es una producción propia de la redacción online mientras que Rosario 3 se limita a reproducir lo emitido en canal 3: De 12 a 14 y Telenoche edición local.


También identificamos como característica común entre las páginas la ausencia de un recurso multimedial importante: la infografía.

Para ingresar en el análisis de la publicación de periodismo participativo en ambos portales, Gabriel Rodríguez, en “¿Hasta cuando con el discurso sobre el impacto de la tecnología?”, concibe la tecnología como el diseño de prácticas y posibilidades a ser realizadas a través de artefactos. La innovación tecnológica es la especulación e innovación en nuevas prácticas, en las cuales las herramientas pueden ser inventadas para permitir la existencia y el desarrollo de estas nuevas prácticas. Esto abre la posibilidad de tomar un rol activo en la apropiación de la tecnología.

Así, quienes poseen una cámara de fotos digital y las ganas de contar lo que pasó cerca de su casa puede enviarla a Rosario 3, donde el sitio se ahorró costos laborales en 251 noticias desde el 16 de julio de 2007. A mayor escala sucede en Introducción al periodismo participativo”, como el acto de un ciudadano o grupo de ciudadanos que juegan un papel activo en e proceso de colectar, reportar, analizar y diseminar información independiente, confiable, exacta, de amplio rango y relevante que una democracia requiere. Es un fenómeno emergente que se produce de la base hacia arriba y en la cual hay poca o ninguna supervisión o flujo de trabajo periodístico formal de un cuerpo administrativo. Es creado por comunidades en red que valoran la conversación, la colaboración y el igualitarismo por encima de la rentabilidad.

Mientras que Edgardo Toledo y Silvana Comba, en “Comunicación digital: una reflexión sobre los usos sociales de la computadora”, manifiestan que la evolución de las computadoras posee implicancias fuera de las mismas, dándose una compleja relación entre tecnología, cultura y sociedad. Internet compensa la imposibilidad de que nos comuniquemos de muchos a muchos.

Howard Rheingold, en “Multitudes inteligentes. La próxima revolución social”, afirma que las multitudes inteligentes son grupos de personas que emprenden movilizaciones colectivas –políticas, sociales y económicas – gracias a que un nuevo medio de comunicación posibilita otros modos de organización, a una escala novedosa, entre personas que hasta entonces no podían coordinar tales movimientos.

Pero esto no puede cumplirse en Rosario 3, que no permite comentarios. Sólo se puede sumar los blogs personales a la sección Blogs a la carta. Mientras que en La Nación los comentarios deben atenerse a un reglamento. Ambos portales coinciden en foros, cuyos temas son propuestos por las empresas.

Yusef Hassan Montero en “Cómo leen los usuarios en la Web” describe que los usuarios tienen necesidades y objetivos, metas que alcanzar, y saben que la forma de conseguir dichas metas no suele ser dedicando largos ratos a cada nodo web que visitan, leyendo de principio a fin sus contenidos y enlaces. El usuario, en una página, hará clic sobre el primer enlace que pueda llevarle a lo que busca, necesita o pudiera interesar.

Para definir la jerarquía de la información, ambos portales utilizan técnicas tales como:
• Colocar la información más importante en zonas del interfaz más relevantes.
• Enfatizar mediante efectos tipográficos.
• Aumentar el tamaño de los textos de mayor importancia.
• Utilizar el contraste del color para distribuir y discriminar objetos informativos.
• Agrupar objetos informativos relacionados entre sí.

Un objeto de información (párrafo, enlace, dato) lo consideraremos importante si lo es para satisfacer las necesidades perseguidas por el usuario.

Podemos afirmar que el diseño Web de ambos portales está centrado en el usuario. Todo el proceso de diseño y desarrollo se ajusta a las necesidades, características y objetivos de los mismos.

En “Internet plantea más potenciaciones que rupturas”, Marcos Palacios manifiesta que el periodismo en Internet en un primer momento es pura transposición, una nueva forma pero el contenido es el medio anterior simplemente transpuesto. Rosario 3 está en esta fase, La Nación lo aventaja.

PRODUCCIÓN: Lionel Coria, Norma Savarecio y Andrés Vallasciani.